jueves, 24 de junio de 2010

COLOMBIA PAYAN DE ISAZA


Debido a que me correspondió vivir mi niñez en la época de la violencia solo logré efectuar en establecimientos educativos hasta quinto de primaria, y por ello años después validé el bachillerato como Autodidacta ante el ICFES. A los 40 años ingresé en la Universidad Santiago de Cali y tomando en cuenta mi amor por la naturaleza y el hecho de haber visto extinguir gradualmente ríos y arroyos; y/o su conversión en albañales, además de ver como los árboles desaparecían convirtiendo tierras fértiles en algo improductivo, aunado a la extinción de la fauna e incremento de toda clase de problemas de salud particularmente respiratorios derivados del considerable número de sustancias en el aire, efecto de la contaminación,.... etc, me gradué como Abogada presentando como Tesis de grado un trabajo relativo al Marco Legal respecto al Medio Ambiente.
Con posterioridad y tomando ocasionalmente parte del tiempo disponible como una forma de expresar lo que pienso en relación con gobiernos ambiciosos de poder y riqueza y al parecer carentes de conciencia, y seres humanos que por lo visto en general padecemos del mismo mal me dedique a investigar también de forma autodidacta para escribir el libro "Medio Ambiente. Legislación Ecológica. Aplicación Real o Utopía, a fin de tratar al menos de crear conciencia entre gobernantes y gobernados; seres humanos que al parecer hemos perdido día a día el amor hacia nuestros semejantes y hacia la naturaleza que nos proporciona cuanto necesitamos para nuestra sobrevivencia, porque a pesar de todo lo visto y vivido pienso que aún es tiempo sino de mejorar nuestro entorno, al menos disminuir o detener su deterioro.

EDITORIAL


Al parecer yo vivo en UTOPIA ya que pese a la situación imperante y a la aparente carencia de conciencia de un gran número de integrantes de la raza humana sigo creyendo que es posible despertar conciencia. ¿Será que ya es demasiado tarde?
Según el Científico James Lovelock, padre de la Teoría de GAIA "... A menos que veamos la tierra como un planeta que se comporta como si estuviera vivo, al menos para regular su clima y su química, no dispondremos de la voluntad suficiente como para cambiar nuestra forma de vida y comprender que precisamente esa manera de vivir es nuestro peor enemigo".
Es increíble que en 1885 el Indio Seathl describiera en una forma tan real las fallas que a pesar de tantos años se incrementan cada día; " ...Deben enseñarles a sus hijos que el suelo que pisan son las cenizas de nuestros abuelos. Inculquen a sus hijos que la tierra está enriquecida con las vidas de nuestros semejantes, a fin de que sepan respetarla".
Enseñen a sus hijos que nosotros hemos enseñado a los nuestros que la Tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra, si los hombres escupen al suelo, se escupen a sí mismos"
Es francamente inconcebible que el ser humano no piense que la base primordial de nuestra sobrevivencia se encuentra fundamentada entre otras muchas causas; en la NO contaminación de las aguas ya que, el irrigar los cultivos con aguas sucias; el preparar nuestros alimentos muchos de ellos extraídos de los ríos, océanos, ..... y saciar nuestra sed; con aguas contaminadas incluso para nuestro aseo personal, se genera mala calidad de vida, enfermedades, de toda índole y muerte; Es el resultado de la codicia, de la ambición de quienes detentan el poder económico, político, social que no educan, que no crean conciencia; pero al fin y al cabo no se puede dar lo que no se tiene.

PUBLICACIONES



Es una forma de participar de conocimientos que de manera autodidacta he adquirido a través de los años mediante la observación y la lectura de textos escritos por autoridades en la materia, publicaciones en prensa, revistas e información a través de Internet, analizando además de forma somera algunas de las principales Normas protectoras del Medio Ambiente; derechos y obligaciones consignadas en éstas y la manera de intentar al menos que se cumplan ya que el desmedido afán de riqueza y poder de algunos aunado a la lucha por la sobrevivencia y extrema pobreza de otros se ha convertido en algo difícil de entender que sobre un lecho de dinero no germinan las semillas; los billetes no producen oxígeno ni filtran contaminantes; el oro y el petróleo no reemplazan el agua; la infraestructura bélica solo produce dolor muerte y desolación, las balas no se comen; y la falta de un entorno armónico y sano solo genera enfermedad, miseria, muerte y violencia.
Es un honesto sincero y afectuoso llamado a la toma de conciencia a fin de vivir en un mundo mejor y no destruir aquello que no nos pertenece

PROLOGO

El esfuerzo que les presentamos, es el resultado de la intensión angustiada por despertar una mayor conciencia en la protección del medio ambiente, de la Doctora Colombia Payan de Isaza, quien de manera juiciosa y ordenada presenta comentarios personales, análisis de situaciones de hecho, artículos periodísticos confrontados con la normatividad ambiental vigente en Colombia, desde la perspectiva internacional al compararlos con protocolos, declaraciones, cartas y conferencias en las que se consagra dicha protección.

El libro MEDIO AMBIENTE SANO Y LEGISLACIÓN ECOLOGICA ¿APLICACIÓN REAL O UTOPICA?, contribuye a enriquecer el debate socio jurídico de la efectividad en cuanto a la protección ambiental en Colombia, pues es claro que contamos con una de las legislaciones mas completas en esta materia, desde la ley 23 de 1973, que dio facultades al Presidente de la República para que expidiera el Código de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente, dado mediante Decreto 2811 de 1974, que aun es considerado pionero en su genero y en la actualidad sigue siendo uno de los mas completos y bien logrados en toda América Latina; la Constitución de 1991, llamada la “Constitución Verde” por su gran contenido en materia ambiental, hasta la ley 99 de 1993 y el decreto reglamentario 1753 de 1994, dejan concebido el “interés” estatal de proteger el medio ambiente.

La dificultad objetiva está en la eficacia para la aplicación de la norma, ya que priman intereses muy distintos al colectivo; es concluyente, la importancia de este esfuerzo investigativo, pues busca crear conciencia ciudadana para la defensa y conservación de un ambiente sano.

Y es que el derecho al medio ambiente limpio, condiciona todos los sistemas de la vida colectiva. La relación hombre - ambiente es el soporte de la supervivencia. La tutela de los recursos naturales, y en especial, de los no renovables, la preservación del clima y del paisaje, la creación de zonas de reserva, la indispensable cooperación científica, clama por una autoridad real que vigile y defienda estos elementos. Ya el derecho positivo de países y organismos internacionales están legislando estas materias y algunos partidos políticos, con conciencia de la importancia de la ecología, promueven la formación de una opinión mundial que impida la destrucción de los ecosistemas en que consiste la vida .

La creciente internacionalización de la lucha por el cumplimiento de los derechos humanos, ha venido colocando la demanda ambiental como un derecho humano, constitucional y social en forma más enfática. La fórmula por un medio ambiente sano y duradero es un correlato obvio del derecho a la vida, a la paz, a la libertad, al trabajo, a la igualdad. Tiene la virtud en nuestro medio, que sirve para rodear de legitimidad y legalidad las acciones ciudadanas y sociales por el medio ambiente. Y sirve de base para el diseño de legislaciones operativas, de tipo preventivo, articulados a los modos económicos y a las políticas estatales sobre el medio ambiente, teniendo como marco La Constitución de 1991. En conclusión se trata de una tendencia consolidada en el constitucionalismo contemporáneo.
El medio ambiente es un valor sin el cual la humanidad no puede subsistir. Bien lo dice el maestro Valencia: los valores fundamentales sin los cuales la comunidad no podría subsistir, son la dignidad de la persona, la vida, la justicia, la paz, la cooperación, la solidaridad y la salubridad del medio ambiente “¿Qué sería si la comunidad no respetara la dignidad de la persona o si no se contara con un ambiente sano? (...) se llegaría a la imposibilidad de vivir, pues el medio ambiente no lo permitiría” El derecho al ambiente sano además de ser un derecho colectivo, es un derecho individual, comprende el derecho humano básico a que, la vida, y la salud personal, no sean lesionados o puestos en peligro como consecuencia de la contaminación o el deterioro ambiental.
Además, el maestro Hernán Valencia, agrega que “los principios, que prescriben la degradación o deterioro del medio ambiente, el uso de armas nucleares y los crímenes contra la humanidad, son normas que buscan apuntalar los fundamentos, sobre los cuales descansa la supervivencia de la comunidad internacional

El derecho a gozar de un ambiente sano, es de gran importancia en la actualidad debido a que no es un secreto que estamos en una época de degradación del medio ambiente, principalmente por la acción arbitraría de los hombres, con lo cual se vulnera el derecho del ser humano a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Es urgente la aplicación de los principios del desarrollo sostenible, las generaciones futuras tienen derecho a heredar un medio ambiente sano ecológicamente equilibrado. El Estado tiene la obligación de vigilar la calidad y la diversidad del medio ambiente y, en particular, de evaluar anticipadamente las consecuencias a largo plazo para el medio ambiente de la realización o ejecución de grandes proyectos.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos. Estos grandes problemas ambientales incluyen: 1) el calentamiento global de la atmósfera, debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra; 2) el agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie; 3) la creciente contaminación del agua y los suelos por los desechos vertidos y descargas de residuos industriales y agrícolas; 4) el agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura; 5) la pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías; 6) la degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.
En la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro, denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la que estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado, se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos principios.
En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.
No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concientización a los más altos niveles de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.
Diez años más tarde, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible, también conocida como Río+10 por celebrarse una década después de la primera Cumbre de la Tierra. Los acuerdos finales en esta Cumbre, que reunió en la ciudad sudafricana de Johannesburgo a representantes de 191 países, incluyeron una Declaración Política, que formula una serie de principios para alcanzar el desarrollo sostenible, y un Plan de Acción en el que destacan los siguientes compromisos:
a) reducir a la mitad en 2015 la población que vive sin agua potable y sin red de saneamiento de aguas residuales.
b) recuperar, en el año 2015, las reservas pesqueras “donde sea posible” y crear, antes de 2012, una red de áreas marítimas protegidas. Este plan contempla la reducción de las capturas para devolver a niveles saludables los caladeros de pesca.
c) reducir, significativamente, la pérdida de biodiversidad antes de 2010.
d) minimizar, antes de 2020, el impacto producido por la emisión de productos químicos al medio ambiente, entre otros.


En este orden de ideas, es claro que en la actualidad el derecho ambiental cuenta con una nutrida normatividad, pero esta se queda en buenas intensiones carentes de aplicación en la cotidianidad y solo podrá concretarse a partir de la creación de una conciencia ciudadana verdadera, en la que cada ciudadano sienta amor por la madre tierra y asuma la protección de los recursos naturales como una tarea propia y desde allí como colectivo, podamos exigir al estado y los gobiernos de turno una verdadera política de protección en el marco de la globalización y la economía de mercado.


JESUS PIÑACUE ACHICUE

DEL DICHO AL HECHO


¿QUE SUCEDERÁ CON LAS NUEVAS GENERACIONES?

De acuerdo a mi manera de pensar, el proporcionar, amor; el inculcar el respeto hacia todos los seres vivos a través de una educación bien encaminada y fundamentada en el hecho de que los seres humanos valemos por lo que somos y no por lo que poseemos o aparentamos tener,son elementos fundamentales para el desarrollo del ser humano.

Tuve la buena fortuna de contar con una madre amorosa, honesta, leal, sincera que al igual que a mis hermanos nos educó con el ejemplo; y, al efecto empleaba un sinnúmero de refranes con la respectiva explicación respecto a su aplicación que puede ser variada indistintamente según cada caso.

Como una forma de rendir tributo a la memoría de mi madre ya fallecida, y de de dar oportunidad a otros de conocer maneras de pensar en parte diferentes a las de las actuales generaciones, decidí que antes de morir debía trasladar a un escrito parte de esa herencia para mi muy valiosa.

MI FAMILIA



Después de haber traído al mundo tres hijos, solo sobrevive mi hija Diana quien además de constituir un ser humano excepcional. Es el motor de mi vida, la que me impulsa a continuar.
En medio de los sinsabores que a veces da la vida Dios me proporcionó además de mi hija, la alegría de darme un yerno que es un ser humano integro, honesto trabajador y responsable y dos nietos que constituyen mi gran alegría. Es como si Dios en medio de su bondad me hubiera proporcionado la oportunidad de volver a ver crecer a mis hijos.
Vive aún mi papá con 95 años de edad: cinco hermanos de padre y madre y dos hermanos solo por parte de padre a quienes amo mucho, además de un sinnúmero de sobrinos y demás familia.

¿SI HAY CONCIENCIA EN EL USO Y MANEJO DEL AGUA?


La creación del presente blog tiene por objeto interactuar con personas interesadas en manifestar sus opiniones y conocimientos respecto a la situación que se vive a nivel mundial debido a la carencia de agua potable, ocasionada por el alto grado de contaminación.

BREVE ANALISIS DEL CICLO DEL AGUA
(Información tomada de Internet ...y Wikipedia)

El ciclo del agua tiene una interacción constante con el ecosistema debido a que los seres vivos dependen de este elemento para sobrevivir y a su vez coayudan al funcionamiento del mismo. Por su parte, el ciclo hidrológico presenta cierta dependencia de una atmósfera no contaminada y de un cierto grado de pureza del agua para su desarrollo convencional, ya que de otra manera el ciclo se entorpecería por el cambio en los tiempos de evaporación, condensación, etc.

Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:

1º Evaporación. El agua se evapora en la superficie oceánica, sobre la superficie terrestre y también por los organismos, en el fenómeno de la transpiración en plantas y sudoración en animales. Los seres vivos, especialmente las plantas, contribuyen con un 10% al agua que se incorpora a la atmósfera. Como parte de éste cambio podemos situar la sublimación, cuantitativamente muy poco importante, que ocurre en la superficie helada de los glaciares o la banquisa.

2º Condensación. El agua en forma de vapor sube y se condensa formando las nubes, constituidas por gotitas de agua.

3º Precipitación. Es cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso. La precipitación puede ser sólida (nieve o granizo o líquida (lluvia). La atmósfera también pierde agua por condensación (rocío o escarcha) que pasan según el caso al terreno, a la superficie del mar o a la banquisa. En el caso de la lluvia, la nieve y el granizo (cuando las gotas de agua de la lluvia se congelan en el aire), la gravedad determina la caída; mientras que en el rocío y la escarcha el cambio de estado se produce directamente sobre las superficies que cubren al encontrarse en una temperatura más fría.

4º Infiltración. Ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y pasa a ser subterránea. La proporción de agua que se infiltra y la que circula en superficie (escorrentía) depende de la permeabilidad del sustrato, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Parte del agua infiltrada vuelve a la atmósfera por evaporación o, más aún, por la transpiración de las plantas, que la extraen con raíces más o menos extensas y profundas. Otra parte se incorpora a los acuíferos, niveles que contienen agua estancada o circulante. Parte del agua subterránea alcanza la superficie allí donde los acuíferos, por las circunstancias topográficas, intersectan (es decir, cortan) la superficie del terreno.

5º • Escorrentía. Este término se refiere a los diversos medios por los que el agua líquida se desliza cuesta abajo por la superficie del terreno. En los climas no excepcionalmente secos, incluidos la mayoría de los llamados desérticos, la escorrentía es el principal agente geológico de erosión y transporte.

6º • Circulación subterránea. Se produce a favor de la gravedad, como la escorrentía superficial, de la que se puede considerar una versión. Se presenta en dos modalidades: Primero, la que se da en la zona vadosa, especialmente en rocas karstificadas, como son a menudo las calizas, la cual es una circulación siempre cuesta abajo. Segundo, la que ocurre en los acuíferos en forma de agua intersticial que llena los poros de una roca permeable, de la cual puede incluso remontar por fenómenos en los que intervienen la presión y la capilaridad.

7º • Vaporización. Este proceso se produce cuando el agua de la superficie terrestre se evapora y se transforma en nubes.

8º Fusión. Este cambio de estado se produce cuando la nieve pasa a estado liquido cuando se produce el deshielo.

9º Solidificación. Al disminuir la temperatura en el interior de una nube el gas de agua se congela, precipitándose en forma de nieve o granizo

10 Luego se repite desde el primer paso.

Compartimentos e intercambios de Agua
El agua se distribuye desigualmente entre los distintos compartimentos, y los procesos por los que éstos intercambian el agua se dan a ritmos heterogéneos. El mayor volumen corresponde al océano, seguido del hielo glaciar y después por el agua subterránea. El agua dulce superficial representa sólo una exigua fracción y aún menor el agua atmosférica (vapor y nubes).
El agua apta para consumo humano cada día es menor gracias a la contaminación; y, el número de personas que carecen de suministro de agua potable, va en aumento
Los científicos han descubierto que al quemar carbón y otros combustibles fósiles para poner en funcionamiento vehículos; centrales térmicas; maquinaria industrial, etc.. se desprenden gases como el DIOXIDO DE AZUFRE y el OXIDO DE NITROGENO y estos (entre otros) al mezclarse con el agua de la lluvia forman nuevos ácidos y al llover, los cultivos reciben lluvia ácida que afecta a toda la naturaleza; obviamente quema los cultivos, se afectan los bosques pues los árboles que crecen sobre suelo ácido pierden su resistencia a las plagas, las sequías y las heladas; la acidez del agua destruye los vegetales y el plancton.
Sencillamente se rompe el equilibrio y plantas, peces, aves, mamíferos etc, mueren. Esta lluvia es tan peligrosa que ataca incluso edificios, monumentos con siglos de antigüedad.

La espuma que normalmente vemos sobre la superficie de las aguas es solo una pequeña muestra de la contaminación producida por toda clase de sustancias químicas, orgánicas biodegradables, , contaminación térmica, partículas sólidas en suspensión, nutrientes químicos en exceso, gérmenes patógenos, sustancias radioactivas












Las aguas de los mares, ríos y lagos se contaminan por la presencia de residuos fecales, desechos industriales y agropecuarios, detergentes, plaguicidas, derrames petroleros, basura en general, etc. Uno de los sitios donde ocurre comúnmente la contaminación del agua es la playa, debido a que muchos bañistas arrojan basura.




9. Las multinacionales españolas y el negocio del agua

La empresa francesa de servicios Suez es es la multinacional de agua dominante en América Latina. Suez es, junto con el banco catalán La Caixa, dueño del 48% de las acciones de Aguas de Barcelona (Agbar). Una empresa transnacional española de servicios que, a su vez, es dueña de cientos de empresas y consorcios relacionados con la gestión de agua, sanidad y servicios ambientales en el mundo entero, pero sobre todo en los países de América Latina. En países como Argentina y Colombia Agbar se apoderó de los recursos hídricos, subió las tarifas, dejó sin acceso a las poblaciones pobres y violó el derecho a la sindicalización.[27] Las operaciones de Agbar son, en efecto, parte del grupo Suez que controla la privatización pionera de Aguas Argentinas (junto con Vivendi –hoy Veolia Water- y Anglian Water), posee la primera concesión de agua de Brasil, en Limeira; la mayor de Chile, EMOS, en Santiago de Chile; la que subsistió en Bolivia, en La Paz, hasta que surgieron fuertes movilizaciones contra la presencia de la empresa privada. Por medio de AgBar controla también la concesión más antigua de Colombia, en Cartagena y incluso en La Habana, Cuba. Obtuvo el contrato de administración de Puerto Rico que ejerciera Veolia por siete años. Veolia[28] en América Latina tiene contratos menores a través de Proactiva, su inversión conjunta con la compañía española FCC. Aguas de Bilbao tiene una concesión en Argentina, AGBA (Aguas del Gran Buenos Aires), en una parte de la provincia de Buenos Aires. Esto es en una empresa compartida con la compañía constructora española Dragados/Urbaser y con Impregilo (de Italia). Y otra concesión en Uruguay, Uragua, junto con la compañía energética española Iberdrola. Urbaser y Dycasa, subsidiarias de la compañía constructora Dragados (hoy parte de la constructora ACS), tienen una concesión en la provincia de Misiones, Argentina. La industria del agua está entrelazada con otras actividades paralelas como son, la construcción de infraestructuras (canales de agua, caminos, embalses) y la generación de energía (centrales hidroeléctricas), así, empresas de distintos sectores, como construcción o electricidad, están empezando a dirigir su inversión hacia el sector agua. Dentro de las multinacionales españolas, las constructoras Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) y Dragados (fusionada con ACS), así como las compañías eléctricas Endesa, Iberdrola, Abengoa y Unión FENOSA están incrementando su presencia en el sector del agua.
10. Los casos de AgBar en Cartagena (Colombia)[29]

El gobierno colombiano reduce paulatinamente la participación del Estado en la prestación de servicios públicos, promocionando la participación del sector privado en los servicios públicos domiciliarios, en gran medida controlados por empresas españolas. Con frecuencia varios servicios básicos están siendo privatizados al mismo tiempo con un impacto negativo acumulado.
La problemática del agua en Colombia se ve afectada tanto por las privatizaciones complejas como por el manejo del medio ambiente, deforestación y mal uso de tierras, mal manejo de las aguas residuales y desechos sólidos en las cuencas de los ríos. La oferta hídrica nacional está cercana a los 57.000 metros cúbicos anuales por habitante, en épocas normales, y 26.000 metros cúbicos anuales en épocas de sequía. Un estudio realizado por la OPS y la OMS en Colombia de 744 municipios, señala que el 29% cuenta con calidad de agua “mala” – no apta para el consumo humano. En el año 2001, la cobertura de acueducto a nivel nacional era de 96% en las ciudades grandes, de 87% en las medianas y de 82% en los municipios pequeños, en cuanto a alcantarillado, la cobertura urbana era de 88%, 87% y 60%, respectivamente. La calidad del servicio de acueducto, medida a través de la continuidad, se incrementó de 19,5 horas diarias en 1992 a 21,6 en el año 2000. Se han documentado casos de mujeres jefas de familia de Colombia, en donde cuando les cortan el servicio porque ya no lo pueden pagar, vuelven a utilizar agua contaminada, lo que las expone a sufrir graves enfermedades y de nuevo se tienen que dedicar horas al acarreo o se dejan de pagar gastos de alimentación, salud o educación para contar con este servicio. Un caso ejemplar para dibujar esta situación es la privatización del suministro de agua en Cartagena.